Defecto Constructivo en Cubierta Plana Transitable

h

Índice

$

Introducción

$

Descripción

$

Conclusión final

El Estudio de Arquitectura e Ingeniería ALONE es especialista en la redacción de pericias judiciales.

Prestamos nuestros servicios técnicos de arquitectura e ingeniería en todo el territorio nacional, junto con la asistencia a juicio.

Pídanos presupuesto sin compromiso.

El presente post tiene por objeto en primer término describir el estado actual de la cubierta del edificio sito en cierto municipio de Valencia y en segundo lugar, se realizará un estudio comparativo entre la solución constructiva adoptada durante su construcción y la que debería presentar según el Proyecto Básico redactado.

Tras esta descripción comparativa, se procederá a analizar la conveniencia o no de la solución constructiva existente, y por último se procederá a proponer y valorar una solución idónea para dicha cubierta.

1. DESCRIPCIÓN – ESTADO DE LA CUBIERTA

El edificio en cuestión consta de 67 viviendas y garajes y obtuvo la licencia de obras el 30 de mayo de 1.997, y aunque la cubierta está separada por un antepecho, toda ella constituye una única Comunidad de Propietarios.

 En primer lugar se realizará una descripción de todos los elementos de la cubierta que el estudio de arquitectura redactor del proyecto de construcción de dicho edificio define como imprescindibles en la construcción de dicha cubierta.

 Así tenemos que en la cubierta deberían existir los siguientes elementos, según figura en la página 4 del proyecto de construcción de dicho edificio (ANEXO):

  • Azotea de edificio de viviendas, patio de manzana, patio exterior y patios interiores, a la catalana de hormigón celular, tratadas según normas y protegidas con pavimento de rasilla, en las zonas indicadas en la documentación gráfica, y, a base de tabiquillos conejeros, doble rasilla o bardo, capa de mortero y teja esmaltada en las restantes zonas, todo ello perfectamente aislado térmicamente y contra humedades.

Como puede observarse en las fotografías aportadas tenemos como acabado superficial, una lámina impermeable armada con una malla de fibra de vidrio, en lugar del solado de rasilla descrito en el proyecto.

Desprendimiento de escayola

Según datos facilitados por los propietarios de algunas de las viviendas, han ido apareciendo a lo largo del tiempo manchas de humedad en las propias viviendas situadas en la última planta del edificio, que han ido reparándose sucesivamente mediante el parcheado de la lámina impermeabilizante tal y como puede observarse en la siguiente fotografías

Desprendimiento y caída de escayola

La no existencia del acabado superficial mediante pavimento de rasilla que prescribía el proyecto, ha provocado la rotura de la lámina impermeabilizante, lo cual a su vez ha originado problemas de estanqueidad y por tanto goteras en algunas viviendas de la última planta.

Se observa claramente en varias zonas de la azotea del edificio, la degradación de la lámina impermeable existente, al no disponer de ningún tipo de protección frente a los cambios térmicos, ni golpes, lo cual origina su rotura, con las consecuencias lógicas que ello ocasiona, como son la permeabilidad de la azotea al agua, que está ocasionando problemas de humedades a las viviendas situadas en debajo de esta cubierta.

A simple vista vemos la última capa de la azotea, pero para averiguar lo realmente construido en dicha cubierta y sus todas sus capas, se realizó en la zona noreste una cata aleatoria (considerando que el resultado obtenido en esa zona se puede extrapolar a toda la azotea), para comprobar si por debajo de la lámina impermeable existen las capas que se citan en el proyecto de ejecución del edificio, obteniendo la siguiente información:

– En primer lugar se procedió a cortar la lámina impermeable que funciona como acabado superficial de la cubierta. Debajo se observa la existencia de mortero de cemento que no sabemos si es hormigón celular, para lo cual se levantará con una picoleta dicho elemento.

Descubrimos que por debajo de la primera lámina impermeable aparece una segunda capa impermeable de características análogas, que presuntamente será debido a la reparación de esta zona, como otras muchas en toda la azotea, por efecto de la rotura de la primera lámina impermeable.

En la siguiente capa aparece una superficie lisa de mortero de cemento. Posteriormente se procedió a picar dicho mortero de cemento con picoleta, hasta llegar al forjado que sirve de soporte estructural a la cubierta.

En primer término apareció una primera capa de aproximadamente 6 cms. de espesor de mortero de cemento, y por debajo, una segunda capa de arena  (aproximadamente 6 cms.).

Se constata por los datos obtenidos, que la capa que en proyecto se describe como hormigón celular, no existe, y en su lugar se ha realizado la formación de pendientes mediante arena suelta y mortero de cemento, lo cual implica que esta cubierta no dispone de aislamiento térmico, con el siguiente deterioro en el confort térmico de las viviendas situadas en la última planta.

Extrapolando estos resultados al resto de la cubierta, se confirma que la cubierta proyectada y construida son totalmente diferentes, habiéndose adoptado una solución mucho más económica e inapropiada para las funciones de cualquier cubierta (durabilidad, estanqueidad, aislamiento termo-acústico).

De todo lo anteriormente dicho se deduce que existen diferencias significativas entre lo prescrito en el proyecto, y lo realmente puesto en obra. Así tenemos como acabado superficial, una lámina impermeabilizante armada con una malla de fibra de vidrio, en lugar del solado con pavimento de rasilla que define el propio proyecto del edificio.

La inexistencia de acabado mediante rasilla cerámica, puede provocar que la caída de cualquier elemento punzante, o por ejemplo el pisar sobre la cubierta alguna astilla de ladrillo, pueda provocar la rotura de la lámina impermeabilizante, lo cual provocaría a su vez problemas de estanqueidad y por lo tanto goteras. De igual modo, la existencia de la rasilla garantizaría cierta protección de la lámina impermeable ante la incidencia directa de los rayos del sol, y de posibles heladas. Los cambios térmicos que está soportando actualmente la lámina impermeable, provocan una degradación acelerada de la misma, con el consiguiente problema adicional de goteras en el interior de las viviendas situadas en la última planta del edificio.

Otra de las diferencias entre lo prescrito en el proyecto y lo realmente existente en obra, es la capa de formación de pendiente que en proyecto se denomina hormigón celular y en realidad se ha podido constatar que es arena (capa inferior) y mortero de cemento (capa superior).  Por lo tanto dicha cubierta no tiene aislamiento térmico, con el siguiente deterioro en el confort térmico de las viviendas situadas en la última planta.

3. CONCLUSIONES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Del análisis de los resultados obtenidos en el estudio de la azotea transitable del edificio se pueden concluir una serie de recomendaciones para la reparación definitiva de la cubierta, descartando la solución adoptada hasta el momento, que no ha sido otra que el continuo parcheado de las roturas y goteras en toda la cubierta.

 Así, sería necesario proceder a impermeabilizar toda la cubierta con una lámina similar a la que prescribe el propio proyecto edificio, mediante una membrana impermeable reforzada con malla de fibra de vidrio de 4 Kg./m2., garantizando de esta forma la estanqueidad de la cubierta.

 En segundo lugar, sería necesario proteger la lámina impermeable de los cambios térmicos (frío-calor) con un aislante térmico,  (ej. láminas machihembradas de poliestireno extruido) que garantizaría la conservación de las propiedades físicas de la lámina impermeable tales como la elasticidad, y fundamentalmente la estanqueidad.  La existencia del aislante térmico, también favorecería el confort térmico de las viviendas situadas en la última planta del edificio, con el consiguiente ahorro energético.   

 En tercer lugar se debería colocar una capa separadora a base de fieltro sintético geotéxtil de 100 gr/m2.

 Encima una capa rigidizadora de 4 cms. de mortero de cemento, cuya función sería obtener una superficie rígida sobre la que pavimentar.

 Y por último el propio solado de rasilla, tomado con mortero de cemento.

 Por tanto y como conclusión final, he de señalar que la cubierta construida no se corresponde con lo reflejado en el proyecto de ejecución del edificio, siendo lo realmente construido una solución constructiva inadecuada que facilita su propia degradación, con los problemas añadidos de filtraciones de agua al interior de las viviendas, e inexistencia de confort térmico. 

 Con la solución constructiva propuesta se obtendría una cubierta duradera, estanca  e idónea para cumplir las funciones que le son propias y exigibles. 

El Estudio de Arquitectura e Ingeniería ALONE es especialista en la redacción de pericias judiciales.

Prestamos nuestros servicios técnicos de arquitectura e ingeniería en todo el territorio nacional, junto con la asistencia a juicio.

Pídanos presupuesto sin compromiso.

¿Te interesa?

Otras publicaciones que te pueden interesar:

Despacho MADRID
Calle de Hermosillla Nº48, 1º Derecha
28001 – Madrid
Teléfono: 910 60 80 77
madrid@arquitecturaalone.es

Despacho VALENCIA
Calle Carles Cervera Nº14, Bajo
46004 – Valencia
Teléfono: 961 16 39 25
valencia@arquitecturaalone.es

Logo ALONE Arquitectura e Ingeniería

Despacho ALICANTE
Calle Periodista Pirula Arderius Nº2, 1ºA
03001– Alicante
Teléfono: 965 72 77 36
alicante@arquitecturaalone.es

Despacho GUARDAMAR
Plaza de Abastos Nº4, Entresuelo A
03140 – Guardamar del Segura
Teléfono: 684 22 43 27
guardamar@arquitecturaalone.es