Calcular Eficiencia Energética con Cypetherm HE Plus 2019

Parte 2: Exportación y Cálculo
h

Índice

$

Introducción

$

Definición de Elementos

$

Transmitancia Térmica

$

Puentes Térmicos

$

Agua Corriente Sanitaria (ACS)

$

Conclusión

El Estudio de Arquitectura e Ingeniería ALONE es especialista en el cálculo y justificación de la eficiencia energética de inmuebles.

Prestamos servicios de consultoría y colaboramos con distintos Estudios de Arquitectura en la redacción de los documentos justificativos de la eficiencia energética.

Estaremos encantados de presupuestar cualquiera de nuestros servicios a otros Estudios de Arquitectura o particulares.

Abrimos el programa CYPETHERM HE PLUS 2019 y seleccionamos “Nueva obra”, dentro de la cual escribimos un nombre del fichero y una descripción. A continuación realizamos la importación del modelo BIM desde la nube. Para ello seleccionamos el proyecto desde “Selección del proyecto” y le damos a “Aceptar”. Ahora nos aparece la pantalla principal del programa en el cual tenemos que comenzar a definir detalladamente todas las partes que se han modelado anteriormente. Es importante comprobar el modelo 3D desde la pestaña “Edificio – Vista 3D” puesto que en muchas ocasiones la exportación provoca que algunos elementos se pierdan por el camino. Una vez verificado esto, se puede comenzar a definir pormenorizadamente cada uno de los elementos.

Comenzamos por ejemplo con los cerramientos. Si pinchamos en el icono de “Cerramientos” que aparece en la parte izquierda de la pantalla del programa podemos ver que surge el listado de todos los cerramientos que hemos introducido en IFC BUILDER al modelar. Dentro de cada tipo de cerramiento vamos a seleccionar “Definición por capas” y vamos a clicar el “más” (+).

En la siguiente pantalla elegimos la opción “Materiales de la biblioteca Hulc” que es el icono amarillo que aparece a la derecha donde se puede leer CTE HE. Una vez dentro podemos ir definiendo las capas a través del desplegable. Por ejemplo: Mortero, Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco o enlucido, Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1000<d<1250 y definimos el espesor de dicha capa. Así debemos realizarlo hasta haber definido cada una de las capas que forman el cerramiento. Una vez definido, en la parte derecha de la pantalla te aparece el detalle constructivo de dicho cerramiento con el espesor total y la transmitancia térmica (U) de dicha capa.

Una vez que terminamos de definir todas las capas de los cerramientos, pasamos a hacer lo mismo con los tabiques, definiendo cada capa con su espesor y obteniendo un espesor total y su transmitancia térmica (U). Para todos estos elementos es importante seleccionar el coeficiente de absorción del paramento. Para ello, en la parte inferior de la pantalla donde se definen las capas existe una flecha azul junto a “Coeficiente de absorción” en el que definimos el valor. Dicho parámetro se basa en el color del propio elemento, por lo que si el color es claro el coeficiente será de 0,40 y si por el contrario aún no se sabe o no se ha definido el color podemos seleccionar la opción “intermedio”, que asigna un coeficiente de 0,60.

Por último se definen los forjados y la cubierta. Es importante anotar que en la actualidad se necesita un buen aislamiento en cubierta para cumplir con la normativa vigente.

Cuando se definen las puertas y ventanas es importante introducir la transmitancia térmica (U) de las carpinterías y los vidrios. Por ello, es necesario que la empresa suministradora o aquella que ha facilitado presupuesto para dichos elementos facilite también las fichas técnicas en las que aparezcan datos como la transmitancia o el factor solar de los acabados. Una vez que se están definiendo los huecos acristalados es muy importante definir correctamente los mismos. En este caso, hay que ir completando los datos de: fracción acristalada, fracción opaca, accesorios, elementos de sombra, etc. Habrá que definir correctamente también el lucernario existente en cubierta.

En el siguiente paso se han de definir todos los puentes térmicos que existen en el proyecto. Para saber los coeficientes de pérdidas que presentan los puentes térmicos podemos utilizar el programa de definición de puentes térmicos THERM. En el cual, mediante el dibujo de las diferentes secciones constructivas (encuentros fachada-forjado, jambas de ventana, etc.) se puede calcular dichos coeficientes. Una alternativa es utilizar los valores que establece el Código Técnico de la Edificación (CTE). Así, una vez dentro del puente térmico en cuestión se ha de seleccionar la flecha en color azul que indica “CTE DB-HE” y dentro de esta pestaña elegir el tipo de puente térmico buscado (o el que más se ajuste a este) para así obtener un valor “Psi”. Dentro de la pestaña “CTE DB-HE” y el puente térmico elegido se puede introducir manualmente, por ejemplo, el coeficiente U del muro y el coeficiente U del marco y gracias a estos datos se obtiene el valor “Psi” deseado.

Una vez se han definido todos los puentes podemos pasar a definir las zonas. Dentro de cada zona hay que seleccionar los recintos que pasarán a formar parte de dicha zona. En este caso, se han diferenciado los espacios habitables (viviendas) de los no habitables (núcleo de escalera, garaje, etc.). Esto es importante para cuando se establezcan las unidades terminales del equipo de eficiencia energética. Además, dentro de cada una de las zonas es importante definir el parámetro “Ventilación e infiltraciones”. Para ello, hacemos click derecho sobre el título de la zona y dentro de “Ventilación e infiltraciones” debemos definir que el tipo de ventilación es “A través del sistema de climatización” y tener clicada también la casilla “Ventilación natural nocturna en verano”.

Llegados a este punto es necesario definir el sistema de producción de agua caliente sanitaria (ACS) que se va a emplear. Para ello, pinchamos en el icono “Asistente” que se encuentra en la barra de herramientas superior, o sobre “Sistemas de ACS” en la parte lateral izquierda y con el botón derecho seleccionamos “Añadir”. Cuando aparezca la ventana del asistente tendremos que seleccionar las zonas (previamente configuradas) y marcarlas todas. A continuación hay que definir el equipo de producción de ACS. En este caso se ha establecido un equipo genérico, el cual se trata de una bomba de calor de aerotermiacon acumulador cuyo valor SCOPdhw aparecerá en la ficha técnica que nos ha de haber facilitado la empresa que va a suministrar el equipo. En el siguiente paso tendremos que definir las características del acumulador elegido y una vez introducidos los valores habremos finalizado este paso.

Por último, hay que definir el “Sistema de climatización”, que está compuesto por unidades terminales tipo fancoil y recuperadores de calor que permiten realizar la ventilación del conjunto de los recintos de la zona seleccionada. Por eso, habrá que asignar un recuperador de calor (unidad terminal) a cada zona.

Finalmente, y antes de comprobar si el modelo introducido es totalmente correcto, se han de supervisar los parámetros generales del edificio y los datos del emplazamiento. Dentro de la pestaña “Edificio” que se encuentra en la barra de herramientas superior, clicamos y comprobamos los parámetros generales introducidos. En los datos del emplazamiento hay que seleccionar correctamente el municipio donde nos encontramos y comprobar que la orientación es la correcta. Una vez que se han seguido todos estos pasos podemos proceder a comprobar el modelo y mediante los mensajes de advertencia que aparecen podremos ir sabiendo cuáles son los errores y así subsanarlos. Hasta que no aparezca el mensaje que confirme que el modelo introducido es correcto no se podrá proceder al cálculo energético.

Como último paso, accedemos a la pestaña que aparece en la barra superior “Verificación normativa” y accionamos el icono “Calcular”. Tras realizar las comprobaciones necesarias aparecerán iluminadas las casillas de los “Listados”, donde podremos comprobar el cumplimiento de la HE0, HE1 y HE4 así como la calificación y certificación energética. Dentro de la certificación energética habremos de rellenar todos los datos solicitados además de las medidas de mejora propuestas para la obtención del correspondiente documento. También podremos descargar desde aquí las extensiones xml necesarias para los registros en las respectivas entidades.

El Estudio de Arquitectura e Ingeniería ALONE es especialista en el cálculo y justificación de la eficiencia energética de inmuebles.

Prestamos servicios de consultoría y colaboramos con distintos Estudios de Arquitectura en la redacción de los documentos justificativos de la eficiencia energética.

Estaremos encantados de presupuestar cualquiera de nuestros servicios a otros Estudios de Arquitectura o particulares.

¿Te interesa?

Otras publicaciones que te pueden interesar:

Despacho MADRID
Calle de Hermosillla Nº48, 1º Derecha
28001 – Madrid
Teléfono: 910 60 80 77
madrid@arquitecturaalone.es

Despacho VALENCIA
Calle Carles Cervera Nº14, Bajo
46004 – Valencia
Teléfono: 961 16 39 25
valencia@arquitecturaalone.es

Logo ALONE Arquitectura e Ingeniería

Despacho ALICANTE
Calle Periodista Pirula Arderius Nº2, 1ºA
03001– Alicante
Teléfono: 965 72 77 36
alicante@arquitecturaalone.es

Despacho GUARDAMAR
Plaza de Abastos Nº4, Entresuelo A
03140 – Guardamar del Segura
Teléfono: 684 22 43 27
guardamar@arquitecturaalone.es